Diferencias entre la lengua materna y el segundo idioma

septiembre 28, 2023
Publicaciones recientes

Llámanos

Para aclarar cualquier duda sobre nuestra institución, compartir sugerencias o comentarios:

Teléfonos: +58 (276) 347-2812
+58 (276) 516-2007
WhatsApp: +58 (414) 750-0166 
EN LUGARVE ENCONTRARÁS
Educación Bilingüe Español/inglés

Enseñanza del idioma inglés como segunda lengua.

Detección Temprana Dificultad Aprendizaje

Atención personalizada en programas de nivelación.

Modelo Educativo Inteligencias Múltiples.

Estimulación y potenciación de cada inteligencia.

Actividades Complementarias

Ajedrez, teatro, danza, deporte, flamenco, etc.

Todos tenemos la capacidad de hablar, solo aquellos que por alguna razón tienen problemas severos que evitó desarrollarlo, no pueden comunicarse mediante el lenguaje oral. Veamos en que se diferencia la lengua materna y el segundo idioma.

A través del lenguaje podemos expresar nuestros emociones, sentimientos y pensamientos, ahora, ¿es igual tener una lengua materna y un segundo idioma? Cabe mencionar, que existen diferencias entre ambos, incluso una tercera denominada lengua extranjeraA continuación, conozcamos sus conceptos que podrán aclararnos y señalarnos en que se distingue unas de otras.

Lenguaje maternal (primario, nativo o natal)

Se define como aquella lengua que la mayoría aprendemos desde que nacemos, es la primera que escuchamos. Está se adquiere durante la primera infancia.

Se le denomina materna o primaria porque en general es hablada por los padres y es con ella con la que le hablan a los niños al nacer. Sin embargo, no siempre sucede así. Existen situaciones en que bebés o niños son adoptados e inician en el lenguaje con sus progenitores adoptivos y no con los biológicos.

Otro ejemplo que cabe señalar, es cuando cada padre habla un idioma distinto y comienzan a comunicarse con el niño (a) en cada lengua, haciendo que este sea bilingüe. Por ello, muchos especialistas en el lenguaje, prefieren denominar la lengua materna como lengua primaria, refiriéndose a esta última como la que las personas se encuentran más identificadas y con la que se comunican toda su vida.

La lengua materna y el segundo idioma - Lenguaje - Lugarve

Segunda lengua

Se denomina segunda lengua, aquella que habla la comunidad o entorno en que se desenvuelve la persona. En este caso, si alguien que tiene una primera lengua como el español se muda o hace vida en Italia y aprende italiano al vivir allí, será este último idioma su segunda lengua.

Puntualicemos que no tiene nada que ver si aprendió otro lenguaje (inglés, portugués, alemán, etc.), antes que el italiano, pudo haberlo hecho, no obstante al estar conviviendo dentro de la comunidad italiana será este su segunda lengua. Y esto se debe a que nunca usará la o las lenguas anteriormente aprendidas o que domina con la misma frecuencia.

Otros idiomas

Son lenguas extranjeras aquellas que no son habladas dentro del entorno donde hace vida el hablante o que existen en comunidades muy reducidas. Un ejemplo de ello, son los idiomas que se enseñan en las instituciones educativas: inglés, francés, latín, griego, u otro que se comienza a aprender, pero que en general se usa poco o se está muy poco tiempo inmerso en él.

En este punto, nos dedicamos con mucho más ahínco a perfeccionarlo o tomarlo dentro de nuestros conocimientos. Aquí la diferencia de las lenguas extranjeras con el primero o segundo idioma es que se suele utilizar menos o solo en determinados momentos como: leer, por placer, viajes o negocios, etc.

De allí que un idioma extranjero se hace importante conocerlo, pues estimula y promueve la comunicación. Además de ampliar el vocabulario mediante diferentes vías o canales como la escritura, u oral.

La lengua materna y el segundo idioma - aprendizaje - Lugarve

Ventajas en el aprendizaje de otros idiomas

A través del aprendizaje de otros idiomas los niños y niñas obtendrán habilidades lingüísticas y comunicativas, que les ayudarán:

  1. Comprender otros modos de vida.
  2. Desarrollar el intelecto ofreciendo dos visiones diferentes de una misma situación.
  3. Tener ventajas laborales a futuro sobre aquellos que no dominan dos o más idiomas.
  4. Facilitar el uso de reglas gramaticales en determinado momento y explicarlas.

Estas son algunos de los beneficios que se puede obtener al conocer un lenguaje extranjero. Además, el cerebro dentro del aprendizaje tendrá acciones distintas cuando el primer y segundo idioma se obtiene en diferentes momentos de la vida.

Al aprender ambos lenguajes al mismo tiempo, el cerebro (o zonas cerebrales) hará una relación de las dos lenguas y las vinculará para crear esquemas cerebrales más complejos y dinámicos.

Diferencias entre una lengua materna y el segundo idioma

Las características que presentan cada uno de los idiomas y que fueron indicadas en los conceptos anteriores, ayudan de una manera más clara a distinguirlos uno del otro. Es por ello que:

La lengua primaria o materna
  • Es la que se escucha y aprende desde que nacemos, es fluida, espontánea y requiere menor esfuerzo para dominarla.
  • Su uso es habitual en el entorno donde se desarrolla o vive el niño (familia amigos, comunidad).
  • Es transmitida de generación en generación.
  • A través de ella se piensa, se siente, se comunica y se conoce mejor.
  • Tiene más denominaciones como lenguaje o lengua materna, madre, primaria, nativa o natal.
Segundo idioma
  • Se adquiere luego de haber aprendido la lengua nativa.
  • Se relaciona al lugar de convivencia (lugar donde se aprendió por lo general).
  • Existe diferencia entre el aprendizaje de un segundo idioma y el bilingüismo. Hay casos en que una misma persona puede tener más de un lenguaje materno o nativo, y aquí no aplicaría como segunda lengua.
La lengua materna y el segundo idioma - Otros vocabularios - Lugarve
En Lugarve

Sabemos que las destrezas obtenidas para la adquisición de un idioma extranjero, es fundamental en la formación educativa de los niños. De allí que, en nuestra escuela sea importante que dominen ambos lenguajes: el español y el inglés.

El objetivo de Lugarve y sus maestros es fortalecer la educación bilingüe, en especial durante la primera infancia. Etapa donde la plasticidad cerebral les facilita captar con mayor rapidez una segunda lengua.

Por ello, les ofrecemos las mejores herramientas y orientación a través de distintos elementos como: libros, cuentos, narraciones, juegos, figuras simbólicas, avisos y materiales didácticos, etc., identificar el vocabulario. La intención es que mediante ellos, niñas y niños reconozcan e interioricen el lenguaje nuevo.

Leave a reply
¿Qué es la teoría de las inteligencias múltiples?¿Por qué las meriendas escolares son tan importantes?

Leave Your Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *